martes, 2 de junio de 2015

El Melanoma: cancer de piel agresivo.


El melanoma es una enfermedad más agresiva que el cáncer de piel de células basales o el cáncer de piel de células escamosas, pues se forman células malignas en los melanocitos, los que se encargan de producir el pigmento que le da a la piel su color. 
Este tipo de trastorno puede empezar como un lunar (melanoma cutáneo) o también puede iniciar en otros tejidos pigmentados, como en el ojo o en los intestinos, y aunque en general es más común encontrar el melanoma en adultos, en algunos casos se encuentra también en niños y adolescentes. 
En los hombres esta alteración se desarrolla en el tronco, entre los hombros y la cadera o en la cabeza y cuello y para las mujeres, el melanoma se forma con mayor frecuencia en brazos y piernas. 
 Dentro de los signos de este tipo de cáncer se encuentran lunares que cambian de tamaño, forma o color; lunares que tienen contornos o bordes irregulares y lunares que producen picazón, están ulcerados o sangran.
La protección contra los rayos ultravioleta (UV) es quizá la medida más importante para reducir el riesgo de padecer melanoma, sumada a la consulta médica, en caso de que el paciente observe cambios o irregularidades en los lunares de su piel, la prevención y el diagnóstico temprano son la mejor opción para manejar este tipo de enfermedad.



Se dan esperanzas a pacientes con cáncer de seno.


34% de los casos de cáncer tiene origen en malos hábitos, 10% del cáncer mamario se asocia con sedentarismo, 5% de los cánceres de seno es hereditario y 21% de los casos de cáncer de mama es atribuible al consumo de alcohol, el sobrepeso y la falta de actividad física, según la Organización Mundial de la Salud.

Los avances de los últimos quince años han permitido que, más allá del pánico que puede generar su diagnóstico, sobreviva la esperanza de que el final no es inminente.
Es que el cáncer de mama en Colombia y el mundo ya dejó de ser una tragedia anunciada para comenzar a ser vista como una enfermedad crónica, asociada al estilo de vida, y como tal, capaz de ser controlada, lo que se traduce en pacientes que no solo viven más, sino mejor
Diagnóstico y tratamiento, dos ejes de la enfermedad tan íntimamente ligados, han avanzado a una gran velocidad y hacia una nueva dimensión en el cáncer de mama.
Así, ahora es posible detectar lesiones ocultas o muy pequeñas, que antes eran imperceptibles o precisar la evolución y el nivel de compromiso del tumor para así tomar decisiones terapeúticas y quirúrgicas más certeras. Esto gracias a mamografías en alta resolución, resonancias nucleares magnéticas y tomografías por emisión de positrones. Incluso, se han desarrollado estudios de inmunohistoquímica, que permiten identificar el tipo de célula que produce el tumor.
De hecho, aparte de los vómitos y la caída del pelo, que son los más conocidos, hay otros como diarrea, descamación de la piel, problemas renales, cambios en la presión arterial, anemia, esterilidad y disminución de los leucocitos o células de defensa, que expone a infecciones.
Otro gran paso en el tratamiento de este tipo de cáncer se ha dado con la aplicación de la tecnología centinela, en la que se inyecta una sustancia radiactiva cerca al tumor, la cual viaja a través de los conductos linfáticos hasta el ganglio centinela (el primero que afectan las células tumorales cuando intentan diseminarse), tiñéndolo de un color azul.
Una vez identificado, se extrae con una sonda para enviarlo a patología y determinar si ha sido afectado. Si no lo está, la paciente puede salvarse de un vaciamiento axilar, procedimiento que elimina todos los ganglios axilares, para evitar una metástasis. Este procedimiento genera complicaciones como la hinchazón permanente del brazo y su pérdida de sensibilidad y movilidad.
Uno de los más grandes hallazgos científicos en cuanto a tratamiento  tiene que ver con el avance de la biología molecular, que se refleja en medicamentos mucho más efectivos.
Como si fuera poco, esos fármacos se pueden combinar con moléculas capaces de vencer la resistencia que ejercen estas células tumorales al defenderse de los fármacos y que potencian su acción. A estos dos grupos de revolucionarios tratamientos se les conoce como anticuerpos monoclonales.

Las beneficiarias de este hallazgo son principalmente las pacientes con cáncer metastásico (que ha invadido otros órganos), aunque no excluye a quienes sufren cánceres tempranos.

Emiratos Árabes busca en Colombia ideas innovadoras de energía renovable


El Gobierno de Emiratos Árabes Unidos lanzó en Colombia la octava edición del “Premio Zayed Energía del Futuro”, un galardón que premia a empresas, estudiantes y organizaciones de todo el mundo que promueven el desarrollo y uso de energías renovables para combatir el cambio climático.
EAU dispone de un fondo de cuatro millones de dólares para apoyar a los ganadores de cuatro categorías: pequeña y mediana empresa (pyme) y organización sin ánimo de lucro, cada una con 1,5 millones; logro de una vida, con 500.000 dólares, e instituciones globales de educación secundaria, con 100.000 dólares para cada continente.
Los organizadores darán prioridad a los emprendimientos que combinen innovación y la eficiencia para ahorrar energía, así como que reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero y aumenten la producción de energía alternativa.
EAU inició en 2005 un plan para diversificar sus fuentes de energía, para lo que ha destinado 350 millones de dólares en inversión, capacitaciones, foros y educación en energías renovables, pues sus líderes siempre están mirando hacia el frente. Saben que el petróleo y el gas son fuentes limitadas.
Para 2024 aspiran a que el 24 % de su energía sea renovable, frente al 1 % actual.
Las ideas presentadas en las siete ediciones pasadas de este galardón han generado 190.000 megavatios por hora de energía renovable, redujeron 800 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono y otorgaron energía solar a más de 57 millones de personas.

Barreminas y seguridad electrónica para evitar víctimas del conflicto armado

En Medellin la empresa Tecnologías Marte, desarrolla Vehículos barreminas, blindajes biomiméticos y sistemas de seguridad electrónica como herramientas cuyo propósito es disminuir el número de víctimas del conflicto armado colombiano.
Lo primero que desarrollaron fue el barreminas ANT-1, de 160 kilos, que es manejado a control remoto y tiene un eje con cadenas que golpean el piso e inducen la detonación de las minas sembradas por los grupos armados.
Con el aparato, del que hoy ofrecen versiones más livianas, que pueden ser desarmadas para cargarlas incluso en mochilas por la tropa, Tecnologías Marte espera “realizar una gran prueba con el Ejército antes de finalizar el año”, además de dos operaciones reales de desminado en el departamento de Antioquia (noroeste).
Ya que Colombia es el segundo país más minado del mundo, después de Afganistán, 10.253 personas han sido víctimas de estos artefactos explosivos desde el año 1990 (6.358 militares y 3.895 civiles) y 2.126 han perdido la vida.
Este instrumento es, además, multiuso, ya que no solo detona minas antipersonas sino que corta la vegetación y apoya de esa manera la erradicación de cultivos ilícitos.
Dentro de estas herramientas que ha ideado la compañía, tambien se encuentran incluidos “chalecos biomiméticos, que resisten impactos de alto poder, como rifles y fusiles, pero que a la vez son flexibles y más livianos que los que se consiguen actualmente en el mercado”. Esas prendas, que pesan 5 kilos, tienen la parte frontal cubierta en un material extraliviano y ergonómico que protege contra cualquier tipo de onda explosiva y de fragmentación.

Plantillas que aminoran efectos de minas antipersona


Estas plantillas desarrolladas en Colombia, buscan aminorar los efectos que causa el estallido de explosivos, en su mayoría de fabricación artesanal y que en 2014 afectaron a más de cien colombianos.
Con tecnología biomimética, o inspirada en la naturaleza, el ingeniero mecánico Javier Mauricio Betancur concibió un tejido a partir de fibras de distintos materiales que se asemeja a las escamas de pescados o la caparazón de una tortuga y absorbe el impacto de una explosión.
 Las plantillas, que puede usarse con cualquier calzado y permiten caminar con normalidad al ser flexibles, ofrecen protección térmica contra la fragmentación y el impacto de una mina, a demás, las plantillas protegen de los fragmentos lanzados en la explosión, que pueden ser metálicos, arena o materia fecal introducidos en las minas de fabricación artesanal para causar infección en las heridas.


Videojuegos: los nuevos aliados de la rehabilitación motora.


La idea inicial comprendía solo realidad virtual, pero después de estudios y asesorías se le agregó el componente de videojuegos. Es un desarrollo de EAFIT y el Instituto Neurológico de Colombia que permite rehabilitar pacientes de accidentes cerebrovasculares utilizando ambientes virtuales y dispositivos de rastreo de movimiento.​ Con esta tecnología se podrán tratar, enfermedades como parálisis cerebral, esclerosis múltiple, traumatismo en el cráneo y problemas de coordinación.​​
Pero ahora, gracias a esto los videojuegos tienen otra utilidad: beneficiar a pacientes en tratamiento médico de rehabilitación por accidente cerebrovascular que han perdido la movilidad de alguna parte de su cuerpo, especialmente a niños y a jóvenes, pues son la población que más desiste de las terapias.
El proyecto se denomina Procesos de rehabilitación motora utilizando ambientes virtuales y dispositivos de rastreo de movimiento, y busca generar adherencia del paciente a su tratamiento por medio de videojuegos que exigen realizar, en repetidas ocasiones, el movimiento ordenado por el terapeuta para poder pasar al siguiente nivel.
Hay diferentes tipos de videojuegos dependiendo de la necesidad de cada paciente, al igual que distintos niveles de dificultad.
Con los dispositivos se puede saber la posición y orientación del miembro afectado del paciente cerca de 100 veces por segundo, y con esto el médico o terapeuta puede reprogramar el juego para que el movimiento se adecue a la movilidad que tenga la persona
Este desarrollo involucrando las TIC con la medicina, tiene ventajas como acercar a los pacientes a los avances tecnológicos para la medicina, cuantificar el proceso de evolución y abarcar pacientes que tienen lesiones de tiempo atrás, ofreciéndoles una nueva oportunidad de rehabilitación.



Desarrollos colombianos facilitan cuidado de pacientes con movilidad reducida

Grúas personales y plataformas para superar escaleras ha desarrollado una empresa en la ciudad colombiana de Medellín para facilitar la atención y traslado de personas con movilidad reducida en espacios públicos y sus hogares.
La empresa Tekvo Bioingeniería, fundada hace cinco años por dos ingenieros de la Universidad de Antioquia, detectó la necesidad que tienen las personas con movilidad reducida de recorrer los espacios de su vivienda, como por ejemplo ir al segundo piso, y que su traslado no influya “de manera negativa” en la salud de sus familiares o encargados de su cuidado.
En Colombia hay una gran necesidad en cuanto a que la arquitectura no ha sido pensada para una persona que por ejemplo deambule en silla de ruedas.
Así la empresa apoyada por el Parque del Emprendimiento, ha desarrollado grúas -que se asemejan a brazos instalados sobre plataformas con ruedas- que permiten levantar a la persona desde su cama y colocarlos en la silla de ruedas para su traslado a otros lugares de la casa o a vehículos.